Aunque para aquellos que hasta ahora únicamente han utilizado Google Analytics como herramienta de análisis web les pueda parecer a priori que autogestionar en su propio servidor una herramienta de este tipo debe ser muy complicado, nada más lejos de la realidad.
De hecho es muy probable que no tardes más de cinco minutos en configurar todo correctamente para empezar a obtener datos útiles para tu negocio al mismo tiempo que pones un énfasis mayor en la protección de la privacidad de los usuarios, ya que tal y como explicamos en otro post en su comparación con Google Analytics, evitaremos trasladar a terceros esta información y que Google monopolice toda la información del tráfico en la red.
1. Antes de empezar
Es recomendable que eches un vistazo a los requerimientos mínimos que debe tener tu servidor para poder usar Piwik en él. Si estás trabajando con una empresa de hosting de calidad y tienes un proyecto profesional es muy probable que cumplas con todos ellos. Si no es así, ponte en contacto con tu empresa de hosting y coméntales los requerimientos que necesitas, y si no te pueden facilitar te recomendamos que te pases a otro proveedor de Hosting como WebEmpresa, CDMon o SiteGround.
2. Comienza la instalación
- Descárgate la última versión del software de PIWIK pinchando aquí, automáticamente se empezará a descargar el archivo comprimido en tu ordenador.
- Una vez alojado en tu ordenador, descomprime este archivo ZIP.
- Abre tu cliente FTP para empezar a subir todos los archivos que has descomprimido a tu servidor. Recomendamos para ello FileZilla y súbelos al servidor en «modo binario». Para ello, accede al menú de Filezilla en la pestaña «Transferencia» > «Tipo de transferencia» y escoge «Modo Binario»
- Antes de empezar con la instalación, por motivos de seguridad es recomendable que crees una base de datos específica para alojar los datos de PIWIK. Para ello accede al panel de control de tu hosting y crea una nueva base de datos.
- Ahora simplemente para iniciar la instalación deberás ir a la URL http://tudominio.com/(nombre de la carpeta con la que has instalado los archivos de PIWIK, por defecto se llamará piwik)
3. Pasos de la instalación
Paso 1: Introducción
El primer paso simplemente será una bienvenida que te dará el sistema para iniciar la instalación. ¡Muy educado por su parte!
Pulsa el botón «Siguiente»
Paso 2: Comprobación del sistema
El sistema hará check de todos los detalles del servidor para comprobar que están configurados del modo correcto. Estos aspectos estarán divididos en aquellos requerimientos oblgatorios y opcionales.
Te recomendamos que en caso de que alguno de los aspectos obligatorios no esté correcto, lo consultes con tu empresa de alojamiento, o bien consultes en los foros de Piwik para encontrar una solución.
Paso 3: Configuración de la base de datos
Deberás conectar el software de Piwik con la base de datos que creaste previamente y su usuario. Para ello te pedirá los siguientes datos:
- Servidor de la base de datos: Lo más habitual es que sea «localhost»
- Login: El nombre de usuario de la base de datos que configuraste previamente
- Contraseña. La contraseña del usuario de la base de datos que creaste previamente
- Nombre de la base de datos: El nombre que le has dado a la base de datos
- Prefijo de la tabla: Un prefijo para las tablas que se crearán en la base de datos, por defecto «piwik_» aunque lo puedes modificar por el nombre que quieras
- Adaptador: No es necesario que cambie nada
Paso 4: Creando las tablas
¡Felicidades, ya tienes configurada la base de datos!
Paso 5: Súper usuario
El siguiente paso será crear el Súper Usuario, o lo que es lo mismo, el usuario que tendrá acceso a todas las funcionalidades y datos de esta herramienta. Posteriormente se podrá configurar para que nuevos usuarios tengan acceso a datos o funcionalidades específicas, pero tiene que haber uno que sea «el jefe», el que lo pueda controlar y modificar todo, inlcuyendo el resto de usuarios que tendrán acceso a la herramienta.
Paso 6: Configurar un sitio de Internet
Este paso consiste en dar determinados datos a la herramienta para conocer aspectos básicos del sitio que tendrá que analizar y poder monitorizarlo de forma más efectiva según tus necesidades.
- Nombre del sitio de internet: Este nombre tiene la única funcionalidad de que puedas escoger el nombre para que aparezca en el listado de sitios web que estás analizando. Puedes poner el que más te guste.
- URL: Indica la URL de la home de tu página web
- Zona horaria del sitio de internet: Busca el país donde se ubica el negocio
- Comercio electrónico: Indica si es un sitio de comercio electrónico para habilitar las funcionalidades adicionales del software y conocer métricas específicas relacionadas con tu ecommerce.
Paso 7: Código de seguimiento de JavaScript
En este paso prácticamente ya hemos terminado. Piwik te mostrará el código de seguimiento que deberás añadir a tu página web y que deberá estar en el código fuente de todas las páginas de tu web.
Si tienes WordPress será muy fácil de hacer. Dependiendo del tema que tengas instalado, aunque en la mayor parte de ellos encontrarás esta opción, podrás indicar en una determinada sección, si quieres que aparezca antes de la etiqueta «head» códigos determinados. Es aquí donde deberás introducir el código de seguimiento de Piwik.
Paso 8: Enhorabuena
Una vez hecho esto, ya hemos finalizado. Piwik te mostrará su felicitación y te invitará a que conozcas sus servicios premium como Piwik PRO On-Premises o Piwik PRO Cloud.
Por último, vale la pena resaltar los ajustes de privacidad que estarán señalados en esta pantalla y que te invitamos a que verifiques para mejorar la privacidad de los visitantes de tu web.
- Habilitar soporte a Do Not Track, para que de este modo no se realice ningún tipo de seguimiento a aquellos usuarios que han indicado en sus navegadores que no desean ser rastreados.
- Anoniminzar las IPs, de modo que la herramienta no rastreará las IPs de los usuarios.
¡Prueba superada!
Ya solo queda que empieces a recabar y analizar los datos de los visitantes, los cuales te agradecerán que lo hagas con los máximos estándares de privacidad para protegerlos.
En el futuro te comentaremos todos los ajustes de privacidad que podrás llevar a cabo con PIWIK para aumentar al máximo la protección de la privacidad de los usuarios, al mismo tiempo que recabas datos necesarios y útiles para el buen funcionamiento y mejora de tu proyecto.
Si te haces un lío con PIWIK y aún así te parece muy complicado, puedo ayudarte a instalarlo y a sacarle el partido que necesitas para llevar tu empresa hacia nuevos horizontes. ¡No lo dudes y envíame un formulario de contacto!