Los usuarios nóveles de WordPress suelen encontrarse con algunos problemas iniciales a la hora de gestionar su web en WordPress y confunden servicios diferentes.
En primer lugar, cuando haces una web en WordPress, algunos confunden hacerla en el servicio WordPress.com con utilizar WordPress en su propio servidor. Es por ello, que antes que nada quizás te interese echar un vistazo al post que escribimos donde hablamos sobre las diferencias que existen entre WordPress.com y WordPress.org
Para instalar WordPress en tu servidor y tener total control sobre tu web, las funcionalides que puede tener y el diseño de la misma, tienes que autogestionarte tu WordPress en un servidor propio.
Paso 1: Tener un servidor contratado y un dominio
En primer lugar, obviamente deberás tener un servidor contratado, un lugar donde almacenar los archivos y bases de datos que dan forma a tu web y que quieres que vean los usuarios de la misma.
Por otro lado, también tendrás que tener un dominio, que lo más recomendable es que lo contrates con la misma empresa en la que contrates el hosting.
Paso 2: Descargar WordPress a tu ordenador
Ahora necesitas el software que hace que puedas crear tu página web bajo un gestor de contenidos como WordPress. Para ello deberás ir a su página web WordPress.org y pinchar en «Descargar WordPress»
Empezará a bajarse un archivo comprimido con todos los archivos necesarios para empezar a crear tu web con WordPress en tu propio ordenador.
Una vez haya finalizado el proceso de descarga, pincha en él, para que se descompriman los archivos en una carpeta estándar.
Paso 3: Subir los archivos a tu servidor
¡Felicidades! Ya tienes WordPress en tu ordenador, pero ahí no te sirve para nada (a menos que empieces a desarrollar tu web en tu ordenador, lo cual es una opción óptima, pero requerirás conocimientos más avanzados de los que tendrán aquellos a los que va dirigido este post).
Lo que queremos hacer ahora es mover WordPress de tu ordenador al servidor que has contratado previamente.
Para hacer este paso lo más recomendable es que lo hagas a través de un software FTP, que te permita conectarte a través de este software a tu hosting. El más común y además gratuito es FileZilla, el cual puedes descargar desde su página web.
Para poder conectarte a tu servidor desde este programa, deberás primero conocer los datos de tu servidor y una vez introducidos estarás conectado. Los datos que te pedirá son «host», «username», «password» y «port», estos 4 datos te los proveerá tu empresa de hosting y normalmente te suelen enviar toda esta información por mail en el mismo momento en el que contratas el servicio, en el caso de «Port» de manera habitual se suele dejar en blanco, pero en el caso de que no funcione, quizás tu empresa de hosting te haya indicado que tienes que poner algún número en el puerto.
Una vez hayas indicado en FileZilla estos datos, pincha en «Quickconnect» y estarás enlazado ya con tu servidor contratado.
Si no encuentras estos datos, y lo has contratado con una empresa de hosting de calidad, tendrás la opción de crear tíckets de soporte para que te los indiquen a través de un mensaje privado.
Cuando te hayas conectado desde tu sotware FTP al servidor, simplemente arrastra los archivos de la carpeta que descomprimiste de tu WordPress dentro de la carpeta public_html y espera a que se suban todos los archivos.
Paso 4: Crear una base de datos
Para crear una nueva base de datos, deberás buscar en tu panel de hosting «Bases de Datos MySql». Una vez dentro busca «Crear nueva base de datos MySql», y asigna un nombre a la base de datos, posteriormente deberás crear un usuario, y enlazar el usuario con la base de datos que has creado.
Paso 5: Conecta la Base de Datos con WordPress
Al entrar en nuestra URL, lo primero que nos pedirá la instalación de WordPress es precisamente que le indiquemos los valores de la base de datos que hemos creado previamente. Esto ocurre puesto que la páginas web que se crean en WordPress se generan uniendo por un lado el código de los archivos que instalamos por FTP junto con el contenido que se almacena en las base de datos. La unión de ambas cosas forma la web final que ve el usuario, pero para ello tenemos que asegurarnos de que se conectan bien ambas cosas.
Una vez sabido esto debemos indicar:
- Nombre de la base de datos. (La que indicamos en el paso anterior)
- Nombre de usuario. (El que indicamos en el paso anterior)
- Contraseña. (La contraseña que le asignamos a la base de datos en el proceso anterior)
- Servidor de la base de datos. (Si la base de datos está en el mismo lugar que el hosting, que es lo habitual, debes indicar «localhost»)
- Prefijo de la tabla. (Por defecto suele ser wp_ pero es muy recomendable que por temas de seguridad lo modifiques y sea otro)
Paso 6: Últimos datos
Tras haber indicado los datos de la base de datos, procederemos a la configuración de los parámetros más básicos de nuestra web.
- Título del sitio: Asigna un título a tu sitio web, ya sea el nombre de tu marca, proyecto o la temática de la misma. Este título por defecto aparecerá en la parte superior de tu plantilla, pero posteriormente lo podrás eliminar o cambiar por un logotipo.
- Nombre de usuario: Es el nombre con el que entrarás a la Intranet de WordPress, una vez más por temas de seguridad es recomendable que sea un usuario diverso al que se mostrará públicamente como autor de las entradas del blog. Todo ello lo podrás modificar en la Intranet de WordPress en el apartado de «Ajustes»
- Contraseña: Una contraseña para entrar a la administración de tu WordPress. Por temas de seguridad, hazla lo más complicada posible, añade minúsculas, mayúsculas, símbolos y números.
- Correo electrónico: El correo electrónico al cuál te llegarán los avisos que WordPress te quiera enviar sobre diversas cuestiones de tu web y que posteriormente otros plugins utilizarán por defecto, como WooCommerce, para enviarte por ejemplo notificaciones de pedidos.
- Visibilidad para los buscadores: Indica en esta sección si quieres que Google y otros buscadores puedan rastrear tu web. Si aún estás en proceso de elaboración de la misma, marca esta casilla hasta que termines tu web, y posteriormente podrás modificar esta elección en los «Ajustes» de WordPress.
¡Proceso de instalación finalizado!
¡Pues ya tienes instalado WordPress en tu servidor! Ahora empieza tu largo recorrido para introducir el contenido y el diseño que quieres para la web, pero ese es otro tema a parte.
Por último indicar que los hostings de calidad suelen tener una opción para instalar WordPress de forma automática, pero siempre es mejor saber hacerlo de forma artesanal para conocer un poco mejor el gestor de contenidos, a parte de que los procesos de instalación automática, puede que no tengamos la última versión disponible de WordPress lista nada más empezar y nos instale por defecto algunos parámetros de configuración que quizás nosotros mismos queremos modificar antes de instalar nuestra web.
Espero que te haya servido este tutorial sobre cómo instalar WordPress en tu servidor por FTP. Si tienes cualquier duda, rellena el formulario de contacto, y si deseas crear una página web en WordPress, en Cuantrix nos podemos encargar de ello por ti. ¿Te ayudamos?
Más información sobre WordPress
Si a parte de este tutorial sobre cómo instalar WordPress por FTP, deseas más información sobre este gestor de contenidos, podrás encontrar mucha más en la Guía WordPress para Principiantes.